viernes, 29 de enero de 2010

Ballet Nacional de Cuba

El Ballet Nacional de Cuba es la compañía cubana de ballet más importante y es considerado una de las cinco mejores compañías de ballet clásico del mundo, después de la Opera de París, el Royal Ballet de Londres, el American Ballet Theatre y el Ballet Bolshoi. Se considera que ésta compañía es el punto cimero de la fuerte y consolidada Escuela Cubana de Ballet fruto de la genuina unión de Fernando Alonso, Alicia Alonso como gran ballerina y Alberto Alonso, hermano del primero y quien fueel primer bailarin profesional de cuba.


La compañía se funda el 28 de octubre de 1984 con el nombre de Ballet Alicia Alonso. Ya en su primer año de vida realiza la primera gira por varios países de Latinoamérica. En 1950 se funda la Academia Nacional de Ballet Alicia Alonso, la primera de su tipo en Cuba, donde se forjarían a partir de entonces las nuevas figuras del ballet cubano. A partir de ese mismo año Alicia empieza a estrenar sus propias coreografías en la compañía, entre las primeras están, Ensayo Sinfónico y Lydia. Y en 1952 se incorporan al repertorio de la compañía las obras La fille mal gardée, con coreografía de Alicia Alonso y Un concierto en blanco y negro de José Parés. El 24 de enero de 1954 estrenan en América Latina la versión completa de El lago de los cisnes y en 1955 la compañía pasa a llamarse Ballet de Cuba.


El 20 de mayo de 1956 realizan en América el estreno de Romeo y Julieta de Prokofiev, con coreografía de Alberto Alonso. En esta época, se presenta la Función de Homenaje y Desagravio, organizada por la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en el Estadio Universitario, en forma de protesta contra las medidas tomadas por el gobierno de Batista. En 1957 Alicia es invitada a bailar en los principales teatros de las Unión Soviética, junto a Fernando Alonso, lo que le permitió acercarse a la tradición del ballet en estos países e incorporarlas luego a la técnica del Ballet de Cuba.





lunes, 25 de enero de 2010

Un poco de Gastronomia

Si hablamos de gastronomía cubana, debemos comenzar diciendo que en ella se fusionan la cocina española, africana y la caribeña.

Mucha de la cocina cubana tiene como base ingredientes como:
· Salsa de tomate
· Frijoles negros
· Tubérculos (como la yuca)
· El sofrito (fritura rápida de cebolla, pimiento verde, ajo, orégano, pimienta y aceite de oliva)
El típico plato cubano es el llamado ajiaco que es una sopa de biandas, vegetales y carnes que se cocinan juntos. Otros platos típicos están formados por la combinación de arroz con diferentes ingredientes como carne de cerdo asada o frita y también los tostones (trozos de plátano aplastados y fritos).
En la dieta cubana se consume mucho pescado y gran variedad de mariscos, encontrando también muchos platos criollos como el arroz con pollo y los llamados romeritos (preparación de harina y levadura).
Dentro de la denominada cocina afro-cubana el más tradicional de los platos es el “congri”, que es un platillo preparado con arroz, judías rojas (llamadas congo) o con judías negras, conocido como “moros y cristianos”. Otras comidas típicas son la llamada “zambrilla” que es preparado en base a rodajas de plátano amasadas y se frita, el picadillo de carne de res (conocido como picadillo a la habanera) y también los chicharrones de cerdo.

Con referencia a los platos dulces podemos citar:
· El “guenguel” que es un dulce hecho con maíz, azúcr y canela.
· El flan de coco.
· El arroz con leche de coco.
· Las torrejas en almibar.
· Las yemitas.

La bebida típica cubana es el ron, que se elabora a partir de la miel de caña y añejado en forma natural en toneles de roble blanco. El ron más conocido es el Havana Club, el preferido es el Añejo 7 años, que se bebe a la roca o en strike



Los cubanos tienen preferencia por los cocteles, siendo los más típicos el mojito el daiquirí, cuba libre y el mulata entre otros.
Sin embargo, es de destacar que no todo en Cuba es alcohol, existen bebidas autóctonas como el “guarapo” (zumo colado de la caña de azúcar y hielo) y el “pru” (refresco a base de raíces que se toma bien frío).

lunes, 11 de enero de 2010

Pedro Luis Ferrer

Pedro Luis Ferrer Montes nació el 17 de septiembre de 1952 en Yaguajay, al Norte de Sancti Spiritus, antigua provincia de Las Villas, en una familia de cultores de la poesía popular y festiva. Allí es donde realiza parte de los estudios primarios. Posteriormente va a vivir a La Habana y cursa el sexto grado, intentando luego varias veces terminar el primer año de secundaria básica. Podemos decir que apenas asistió a la escuela.

Siendo muy joven - a mediados de la década del 60 - comienza a vincularse con pequeños grupos que sin éxito intentaban profesionalizarse. Formando parte de uno de estos de estos grupos- el cuarteto Los Nova- conoce a Carlos Alfonso (hoy director del Grupo Síntesis) con quien aprende y experimenta por vez primera el manejo de las voces y se pone en contacto con fuentes actualizadas de la música popular.



lunes, 21 de diciembre de 2009

El Tabaco Cubano


El tabaco cubano y la caña de azúcar por siglos fue el orgullo de la agricultura cubana. La zona de Vuelta Abajo, Pinar del Río, fue la región más extensa en la producción del tabaco. Sin olvidarnos de la poco mencionada Vuelta Arriba, al norte de Las Villas, donde a pesar que el tabaco no se cosechaba en tan grandes cantidades como en Vuelta Abajo, ni la hoja siendo tampoco tan grande, pero de calidad similar.

Se cultivaba esta planta con esmero. Se seleccionaban las mejores hojas, algunas para la envoltura y otras para tripas. Entonces se enviaban a las fábricas tabacaleras donde se hacían los tabacos. Ya una vez terminados, se exportaban a todas las grandes ciudades del mundo donde todos podían disfrutar un excelente cubano.

El tabaco cubano fue una de las cosas que asombró a Colón al llegar a Cuba. Desde que el Almirante lo llevo al Viejo Mundo, su producción ha continuado en aumento. Es más, que en muchas partes del mundo, se enorgullecen en producir tabaco de semillas cubanas.

La hamaca fue otra de las novedades que Colón llevó de regreso en su primer viaje. Hoy en día no parece ser tan importante, pero resolvió el problema de donde dormir los marinos por varios siglos. Nadie sabe cuantas otras cosas más tienen su origen en las Américas.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Cantante de 17 años (española)¿triunfara?

Silvia Parejo
Solvia Parejo tiene 17 años estuvo en el 2009 en el famoso concurso Operacion Triunfo.Consolo 17 años esta chica tiene una voz espectacular y nos presenta su primer single que merece la pena se titula"Is this black or white " esta chica vale mucho y yo creo que triunfara lo mejor que hace is ir a eurovisión con este single e incluso hasta genaremos. Escunchenla merece la pena

viernes, 11 de diciembre de 2009

Xiomara Alfaro

Xiomara Alfaro (La Habana, Cuba, 11 de mayo de 1930) es una cantante cubana de música popular residente actualmente en Miami, Estados Unidos.

Xiomara Alfaro marcó un estilo propio en la canción popular cubana, con su repertorio de boleros en su voz de soprano de coloratura de impresionantes agudos, artista contemporánea de Olga Guillot, Celia Cruz, Omara Portuondo o Yma Sumac.

Se inició en revistas musicales en los años 50 y en espectáculos de cabaret, actuó en Tropicana y realizó números espectáculos en diversos países del mundo, editó más de 28 discos, alguno con la colaboración de Bebo Valdés o Ernesto Duarte Brito, entre otros.

Casada con el pianista panameño Rafael Benítez, quien ha sido su arreglista y director de orquesta artístico colaborando en la grabación de sus discos. El bolero Siboney de Ernesto Lecuona fue muy popular en su voz, y la interpretación que más le gustaba al autor. Participó en la película italiana Mambo con Silvana Mangano y Vittorio Gassman, dirigida por Robert Rossen en 1954. Os dejo esta cancion de esta titulada "aAma LLanera". espero que os guste

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Lis Vega


Liseska Vega Gálvez (n. 20 de octubre de 1977) mejor conocida como Lis Vega o Liz Vega es una vedette, bailarina, actriz y cantante cubana.
Nació en La Habana, Cuba el 20 de octubre del año 1977; pertenece al signo zodiacal libra.]
Su familia se encuentra conformada por su padre Lázaro Vega, su madre Martha Elena Gálvez (quienes se divorciaron cuando ella tenia tan solo 10 años) y su hermana Lieska Vega Gálvez. Con quienes dice mantiene una buena relación en general, aunque en la actualidad tenga un obvio distanciamiento debido a que su familia se encuentra la Habana y ella se encuentra trabajando en México.
El 27 de septiembre de 1991, comenzaba sus actividades como bailarina en un grupo de baile que llevaba por nombre Fantasía, estando en la dirección del mismo proyecto el también bailarín, Ernesto Suárez.
En 1991, participó en los espectáculos de Castillito, el cual era un show de la discoteca del City May, dentro del foro científico en la Unaic y así como en el festival de aficionados en el regimiento de los boinas rojas. En los años siguientes participaría en diferentes actividades culturales.
Liz centro sus estudios por poco más de tres años en baile y danza moderna, al término de los mismos viajo a México en 1997, en donde llamó la atención de productores mexicanos como Eugenio Derbez, Guillermo del Bosque y Juan Osorio (todos de Televisa), entre otros, quienes le darían sus primeras oportunidades en el medio del espectáculo mexicano.
Para el año 2001 tuvo una participación especial en el programa Otro Rollo, conducido por Adal Ramones y gano también el tercer lugar en un concurso de físico constructivismo en México. En el año 2002 concursó para aparecer en la versión mexicana de la revista Playboy resultando ganadora.
Fue dicha exposición la que la colocó en a mira del productor Juan Osorio, con el que grabó el video home "Mi Verdad" con lo cual comenzaría una carrera en el mundo de las telenovelas mexicanas.
El video home "Mi verdad" (en el cual interpretó a la también actriz Niurka Marcos) junto con el triunfo en Playboy han sido los 2 proyectos, que considera más importantes en su carrera.
En el 2005 ingresó a la casa de Big Brother en su versión VIP (la cuál no es sino la versión de actores y/o personalidades públicas), donde a su salida le esperaban varias ofertas de trabajo, entre ellas una participación en la telenovela "Contra viento y marea", dirigida por Nicandro Díaz.
Para el año 2006 participó en la telenovela "Duelo de pasiones" donde interpretó a Coral. En este año también participa en la versión mexicana de Bailando por la boda de mis sueños (México).
En el 2008 se integró a la telenovela Tormenta en el paraíso.
Para la actriz, la apariencia física resulta importante, aunque señala no lo es todo, pues cree que se debe estar bien tanto en el interior como en el exterior. aqui os dejo varios videos de ella:


Alicia Alonso

Alicia Alonso nacida Alicia Ernestina de la Caridad del Cobre Martínez del Hoyo (nació el 21 de diciembre de 1920) en La Habana, Cuba. Prima Ballerina Assoluta del Ballet Nacional de Cuba, bailarina y coreógrafa cubana. Se la considera una leyenda y es muy famosa por sus representaciones de Giselle y Carmen, además de otras grandes obras del repertorio clásico y romántico. Es sin dudas, la figura cimera del ballet en ibero América y uno de los grandes mitos de la danza en toda su historia.

Alicia Alonso, hija de padres españoles, fue la más pequeña de cuatro hermanos, nació en La Habana, Cuba, comenzó el aprendizaje de la danza a la edad de nueve años. Empezó sus estudios de ballet en la Sociedad Pro-Arte Musical, fundada con aportaciones privadas por María Teresa García Montes en La Habana, con Sophia Fedorova y bailó en Cuba con el nombre de Alicia Martínez. Después de casarse con Fernando Alonso cuando tenía quince años, en Estados Unidos, cambió su apellido por el de Alonso. Cuando Alicia llegó a la ciudad de Nueva York estudió con Anatole Vilzak y Ludmilla Shollar en la escuela del American Ballet Theater y después con Vera Volkova en Londres.

Desde los diecinueve años, Alicia padeció de un defecto en un ojo por lo que era parcialmente ciega. Sus compañeros tenían que estar siempre en el lugar exacto donde ella esperaba que estuviesen y utilizaba luces en sitios diferentes del escenario para que la guiaran.

En Nueva Cork, Alicia bailó en los musicales de Great Lady en 1938 y Stars in your eyes en 1939. Fue solista en el American Ballet en 1939 y 1940. Si quieres saber mas sobre esta pincha aqui